Los latinos también se van de tapas

Compartir a través de tus redes
Para empezar, Buenos Aires es una de las ciudades que más circuitos gastronómicos posee en los barrios de Palermo, San Telmo, Puerto Madero y Las Cañitas, entre otros. Los primeros dos, además, de contar con una inmensa oferta gastronómica, ofrecen restaurantes de tapas, algunos atendidos por españoles: Casal de Cataluña (Chacabuco 863), DeOlivas i Lustres (Gorriti 3972), Guido (Cerviño 3943) y Bernata (Uriarte 1610), entre otros.
El barrio de Polanco en México DF también cuenta con bares y circuitos de tapeo. Aquí la oferta también es enorme. En el corazón de este distrito nos encontramos con Jaleo Bar de Tapas (Emilio Castelar 121), un cálido lugar que ofrece un auténtico tapeo español. Por su parte, la cadena originaria de Barcelona, TapasBar desembarcó en Las Lomas de Chapultepec con mucho éxito (Manuel A. Camacho 66).
Volviendo al sur del continente, Santiago de Chile también nos ofrece sus circuitos. Bellavista y Providencia tienen los mejores tapeos de la ciudad: De La Ostia (Orrego Luco 65), Doma (Dardignac 64) y El Magdalena (Las Urbinas 27), son algunos de ellos.
Colombia tampoco se queda afuera de esta tendencia importada de nuestra madre patria. Bogotá, su capital, invita a probar lo mejor de España en Tapas Sepúlveda (Calle 117 N° 5A-13), Tapas Macarena (Carrera 4ª N° 26D-01) y La Tapería (Carrera 4A N° 26D-12).
Si hay algo que ha sido bienvenido a estas tierras es el concepto español de consumo itinerante, es decir, ir de bar en bar “picoteando” bocados de comida. La variedad de las tapas, los sabores y los productos utilizados en su elaboración dependerán de la región en la que se elaboren.
Hoy, regionalmente, utilizamos la palabra “tapeo” para hacer referencia a ese aperitivo que acompañará una bebida en un bar sin importar si es típicamente español o propio de la gastronomía local. Las raíces mandan aunque la copia no sea exacta.
Novedades
Todas las novedadesÚltimas tendencias, tips, prácticas y recomendaciones.