¿Platos tradicionales o cocina fusión?

Desde hace varias décadas, los grandes chefs han puesto todos sus esfuerzos en elaborar platos creativos e ir más allá de los clásicos mundiales. El crecimiento de la industria y la explosión de la gastronomía de algunas regiones, desconocida internacionalmente hasta ese entonces, llevaron a re pensar los platos tradicionales fusionando los sabores de culturas muy diferentes.

Por El Gourmet
10 de Junio de 2015
Para ello, no sólo fue necesario conocer los productos y las formas en que se cocinaban en cada región sino que lo más importante residía en saber acerca de la identidad cultural. Eso era lo que iba a marcar la diferencia a la hora de fusionar dos cocinas, a veces, totalmente opuestas.

Así es como la transformación de un plato tradicional mediante nuevas técnicas de cocción y maridaje, sumado a la mezcla de ingredientes propios de otras regiones, hicieron evolucionar la gastronomía convirtiendo en universales sabores que antes eran conocidos por pocos.

La cuestión ya no sería, entonces, si es un tipo de cocina u otro sino, más bien, si ambos pueden convivir conservando los sabores regionales clásicos. La respuesta es sí. La idea de la cocina fusión no sólo es innovar recetas y técnicas culinarias mezclando distintas tradiciones sino también mantener viva la cultura de cada lugar a través de sus productos. Los grandes maestros de la gastronomía suelen decir que “sin tradición no hay creatividad”.

En América Latina la gastronomía se encuentra entre estos dos caminos. Existen organizaciones, movimientos y reconocidos profesionales que intentan poner en valor los productos y recetas regionales utilizando nuevas formas de cocción o fusionando dos maneras diferentes de preparar un plato.

De eso se trata la evolución de la gastronomía y de la cultura. Respetar lo diferente, valorarlo y mantenerlo vivo desde el lugar que a cada uno le toca. En este caso, lo nuestro es la cocina.